Una Sistematización sobre la pérdida de oportunidad derivada del ejercicio de la abogacía tratamiento doctrinal y jurisprudencial Español
DOI:
https://doi.org/10.29105/dj5.8-147Palabras clave:
Abogacia, Perdida de oportunidad, DañosResumen
El siguiente artículo de investigación se encauza a la fundamentación teórica de la teoría de la pérdida de oportunidad y su aplicación en casos de negligencia en el ejercicio de la abogacía. Dicha construcción teórica se refiere a la situación en la que un tercero causa la pérdida de una oportunidad de obtener un resultado favorable para otra persona. Se utiliza en casos de negligencia profesional, y en particular en el ámbito del ejercicio de la abogacía, en los que un letrado no cumple con su deber de diligencia y provoca la pérdida de una oportunidad procesal para su cliente. La investigación explica los requisitos para la aplicación de esta teoría en esos casos de mala praxis, así como sus diferencias con el lucro cesante. También se analizan sus diferentes enfoques y a partir de la jurisprudencia se presentan ejemplos de casos en los que se ha instrumentado.
Descargas
Citas
ASENSI PALLARÉS, Eduardo y CID-LUNA CLARES, Iñigo, 2013: “La evolución de la doctrina de la pérdida de oportunidad en responsabilidad médica”, Revista CESCO de Derecho de Consumo, N° 8, pp. 228-239.
ASÚA GONZÁLEZ, Clara Isabel, 2020: “Incertidumbre causal y pérdida de oportunidad. Comentario a la STS de 19 de febrero de 2019 (RJ 2019, 613)”, Cuadernos Civitas de jurisprudencia civil, N° 112, pp. 207-226.
CHAPARRO MATAMOROS, Pedro, 2014: “Responsabilidad civil del abogado por prescripción del plazo para reclamar responsabilidad patrimonial a la administración”, Actualidad jurídica iberoamericana, N° 1, pp. 149-156.
CRESPO MORA, María Carmen, 2006: “La responsabilidad civil del abogado en el derecho español: Perspectiva jurisprudencial” Revista de Derecho, N° 25, pp. 257-285.
DE BARRÓN ARNICHES, Paloma, 2012: Ejercicio de las profesiones liberales y responsabilidad civil (dir.), Granada, Editorial Comares.
GALLARDO CASTILLO, María Jesús, 2015: “Causalidad probabilística, incertidumbre causal y responsabilidad sanitaria: la doctrina de la pérdida de oportunidad”, Revista Aragonesa de Administración Pública, N° 45, pp. 35-66.
GONZÁLEZ CARRASCO, Carmen, 2018: “Pérdida de oportunidad procesal: motivación de la identificación y valoración del daño y del nexo causal. Comentario a la STS de 13 de julio 2017 (RJ 2017, 3959)”, Cuadernos Cívitas de jurisprudencia civil, N° 107, pp. 9-20.
MARTÍ MARTÍ, Joaquim, 2009: La responsabilidad civil del abogado, del procurador y de sus sociedades profesionales: estudio y definición de la responsabilidad profesional por error de abogado y procurador: cuantificación de los daños y estudio de la casuística jurisprudencial (2° edición), Barcelona, J.M. BOSCH EDITOR.
MEDINA ALCOZ, Luis, 2009: “La responsabilidad proporcional como respuesta a la incertidumbre causal: ¿problema de daño, de causa o de prueba? (A propósito de las observaciones de Marina Gascó Abellán)”, TEORDER, N° 6, pp. 203-226
MEDINA MARTÍN, Salvador, 2017: “Responsabilidad civil del abogado. Pérdida de oportunidad”, Revista de la Asociación Española de Abogados Especializados en Responsabilidad Civil y Seguro, N° 64, pp. 77-92.
MONFORTE, José Domingo, 2018: “La pérdida de oportunidad. Tratamiento jurídico”, Revista de la Asociación Española de Abogados Especializados en Responsabilidad Civil y Seguro, N° 66, pp. 25-32.
MOREO ARIZA, Javier, 2007: “La compleja configuración del daño en la responsabilidad civil del abogado”, Indret: Revista para el Análisis del Derecho. Disponible en: https://indret.com/wp-content/themes/indret/pdf/414_es_1.pdf [Fecha consulta: 07.05.2023]
OYARZÚN VARGAS, Felipe, 2021: “Aproximaciones doctrinales a la teoría de la pérdida de oportunidad: análisis y reflexiones del caso español”, Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, N° 43, pp. 119-147. https://doi.org/10.15366/rjuam2021.43.005
PANIZA FULLANA, Antonia, 2012: “Responsabilidad profesional del abogado por la pérdida de oportunidad procesal: la problemática determinación del quantum indemnizatorio”, Aranzadi civil-mercantil. Revista doctrinal, volumen 1, N° 11, pp. 51-64.
PÉREZ VALLEJO, Ana María, 2021: “Incertidumbre causal y cálculo probabilístico del daño por pérdida de oportunidad”, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, volumen 97, N° 783, pp. 639-664.
SALAS CARCELLER, Antonio, 2010: “La pérdida de oportunidad como criterio para determinar la indemnización derivada de responsabilidad civil profesional”, Revista Aranzadi Doctrinal, N° 8, pp. 17-24.
SAN MARTÍN NEIRA, Lilian C. y LARROUCAU TORRES, Jorge, 2021: “El razonamiento probatorio para el análisis de la causalidad en la responsabilidad civil: estudio de la jurisprudencia chilena”, Revista de derecho privado, N° 40, pp. 329-359. https://doi.org/10.18601/01234366.n40.12
SERRA RODRÍGUEZ, Adela, 2019: “La responsabilidad civil del abogado: algunas consideraciones sobre su naturaleza jurídica, el incumplimiento, la configuración del daño y su cuantificación en el Derecho español”, Revista Justicia & Derecho, volumen 2, N° 2, pp. 81-100.
DE ÁNGEL YÁGÜEZ, Ricardo, 2008: “La responsabilidad civil del abogado”, Indret: Revista para el Análisis del Derecho, N° 1. Disponible en: https://indret.com/wp-content/themes/indret/pdf/521_es.pdf [Fecha consulta: 10.05.2023]
YONG, Samuel y RODRÍGUEZ YONG, Camilo A., 2011: “Pérdida de oportunidad”, Via Inveniendi Et Iudicandi, volumen 6, N° 2. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2011.0002.03
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Luis Pérez Orozco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).