La Seguridad Pública Mexicana

Autores/as

  • José Zaragoza Huerta

DOI:

https://doi.org/10.29105/dj3.5-115

Palabras clave:

Reforma Constitucional, Justicia penal, Seguridad publica, Modelo policial, Guardia nacional

Resumen

En el presente artículo se expone de forma sintética las diferentes etapas que han recorrido la seguridad y la justicia en México, puesto que estos principios jurídicos son necesarios para que el Estado garantice la paz social. Mediante la reforma Constitucional del 2008 en seguridad y justicia se procura el bienestar común y la solidaridad, ya que en esta reforma se impulsó una justicia distinta, alternativa y restaurativa; asimismo, se fortaleció el Sistema de Seguridad Nacional. Adicionalmente, con la reforma Constitucional de 2011, se consolidó el Sistema de Seguridad y Justicia con una visión garantista, debido a la proyección del respeto de los Derechos Humanos de los intervinientes en el conflicto criminal. Posteriormente, con el Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024, se plantean cuatro ejes para brindar mayor seguridad y justicia a la nación, a saber: estrategias anticorrupción, combate al delito con la Guardia Nacional, fortalecimiento de las Policías municipales y estatales, y fortalecimiento del Sistema de Justicia Cívica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aguilera, R. E., Espino, D. R. (2006). Fundamento, naturaleza y garantías jurídicas de los derechos sociales ante la crisis del Estado social. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, (10), 1-29.

Bacigalupo, E. (1986). La función del concepto de norma en la dogmática penal. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, (11), 61-74.

Baratta, A. (2004). Criminología y sistema penal (compilación in memoriam). Buenos Aires, Argentina: Editorial B de F.

Barba, R. (2016). La función de la policía especializada (¿científica?) a la luz del sistema penal acusatorio. En M. Núñez (Ed.), Derechos Humanos, seguridad pública y constitución, (pp. 47-60). México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Barona, S. (2011). Mediación penal. Fundamento, fines y régimen jurídico. Valencia, España: Tirant Lo Blanch.

Cámara de Diputados. LX Legislatura. (2008). Reforma constitucional de Seguridad y Justicia. Recuperado de http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/hcd/lx/refcons_segjus_gc.pdf

Colins, J. (2015). Restorative justice and the judiciary. Information pack. U. K.: Restorative Justice Council.

De Tavira, J. P. (1995). ¿Por qué Almoloya?: Análisis de un proyecto penitenciario. México: Diana.

Domingo, V. (2008). Justicia restaurativa y mediación penal. Lex Nova, (23), 2.

Espinosa, I. P. y Zaragoza, J. (2016). El derecho fundamental a la Administración pública en México, como instrumento atenuante del fenómeno de la corrupción. En T. Rendón y J. Fernández (Ed.), El combate a la corrupción desde la perspectiva del Derecho Administrativo (71-88). México: Universidad de Guanajuato.

García, M. A. (2006). Diagnóstico del proceso penal mexicano. En S. García, O. Islas y L. Vargas (Ed.), La reforma a la justicia penal (pp. 67-122). México: UNAM.

García, C. (1997). Una nota acerca del origen de la prisión. En C. GARCÍA (Ed.), Historia de la prisión. Teorías economistas, crítica (pp. 399-415). España: Edisofer.

González-Aréchiga, B. (2006). Políticas públicas para el crecimiento y la consolidación democrática 2006-2012. Propuestas para la gobernabilidad, el federalismo, el empleo con estabilidad la igualdad de oportunidad. México: Editorial del Tecnológico de Monterrey.

González, L. (2014). Implicaciones de la Reforma Constitucional de junio de 2011 para el derecho y el sistema penal en México. En S. García, O. Islas y M. Peláez (Ed.), Criterios y jurisprudencia interamericana de derechos humanos: influencia y repercusión en la justicia penal (pp. 367-397). D.F., México: UNAM e Instituto de Formación Profesional de la PGJ del D.F.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa I y II. M. Jiménez (Trad.). Barcelona, España: Taurus.

Habermas, J. (2001). Facticidad y validez. M. Jiménez (Trad.). Madrid, España: Trotta.

Kemelmajer, A. (2004). Justicia restaurativa. Argentina: Rubinzal-Culzoni Editores.

López, A. M. (2018). PLAN NACIONAL DE PAZ Y SEGURIDAD 2018-2024. Recuperado de https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2018/11/PLAN-DE-PAZ-Y-SEGURIDAD_ANEXO.pdf

Maier, J. (2008). Estado democrático de derecho, Derecho penal y procedimiento penal. En C. García, A. Cuerda, M. Martínez, R. Alcácer y M. Valle (Ed.), Estudios penales en homenaje a Enrique Gimbernat, T. II (pp. 23-89). Madrid, España: Tecnos.

Moreno, M. (2006). Principio de ultima ratio o expansión del Derecho Pena. En S. GARCÍA, O. ISLAS y L. A. VARGAS (Ed.), La reforma de la Justicia penal. Quintas jornadas sobre justicia penal (pp. 305-340). México: UNAM.

Neuman, E. (2005). La mediación penal y la justicia restaurativa. México: Porrúa.

Núñez, M. (2006a). La capacidad legislativa del gobierno desde el concepto de institución: el paradigma de Venezuela y España. México: Porrúa.

Núñez, M. (2006b). Nuevas tendencias en el Derecho Constitucional del siglo XXI o el regreso de concepciones clásicas del Estado. En P. Torres (Ed.), Neoconstitucionalismo y Estado de Derecho (pp. 135-169). México: Limusa.

Olvera, B. I. (2019). Ley de la Guardia Nacional y su Reglamento 2019. México: Tirant Lo Blanch.

Pásara, L. (Ed.) (2004). En busca de una justicia distinta (2ª edición). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Prado, J. L. (Ed.) (2014). Oralidad. Un cambio de paradigma en la justicia mexicana. México: Porrúa.

Rawls, J. (1979). Teoría de la Justicia. González, M. D. (Trad.). Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.

Rosell, J. (2016). La transición del modelo procesal inquisitivo al acusatorio adversarial. En M. NÚÑEZ (Ed.), Derechos humanos, seguridad y Constitución (pp. 139-164). México: INACIPE.

Ruiz, E. (1999). La mediación penal, Eguzkilore, (13), 311.

Sarre, M., Manrique, G. y Morey, J. (2008). ABC del nuevo sistema de justicia penal en México, 2ª ed. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Secretaría de Gobernación. (2019a). Decreto por el que se reforma, adiciona y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Guardia Nacional el 26 de marzo de 2019. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5555126&fecha=26/03/2019

Secretaría de Gobernación. (2019b). Decreto por el que se aprueba la Estrategia Nacional de Seguridad Pública del Gobierno de la Republica. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560463&fecha=16/05/2019

Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana. (2021). Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica, Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/2021/SSPC/SEGURIDADyPC_260121.pdf

Silva, J. M. (2011). La expansión del derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades posindustriales (2ª edición). Madrid, España: Civitas.

Vázquez, E. (2007). El poder del imaginario y lo simbólico en la determinación de las ideas de justicia, autoridad y soberanía. Conocimiento y Cultura Jurídica, año 1, (2), 2ª Época.

Wilde, Z. D. y Gaibrois, L. M. (1994). Qué es la mediación. Argentina: Abeledo-Perrot.

Zher, H. (2010). El pequeño libro de la justicia restaurativa. Pennsylvania, United States of America: Good Books.

Descargas

Publicado

2023-08-02

Cómo citar

Zaragoza Huerta , J. (2023). La Seguridad Pública Mexicana . Desafíos Jurídicos, 3(5). https://doi.org/10.29105/dj3.5-115

Número

Sección

Artículo