Lectura actual de las facultades del Poder Ejecutivo en el Estado Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.29105/dj3.5-68Palabras clave:
Constitucionalismo, Acceso a la justicia, Poder EjecutivoResumen
El aspecto material del derecho público en todos sus órdenes de gobierno regula con sus debidas dimensiones la estructura fundamental del Estado, las funciones de sus órganos y las relaciones de estos con sus particulares. De esa manera analizar la evolución del derecho constitucional veracruzano nos permite una lectura adecuada a las problemáticas de nuestra época. En lo particular, al poder ejecutivo en un régimen presidencialista toma una preeminencia porque en él radica el carácter directivo de la administración pública y la planeación. Dicho hilo conductor se sostiene cuando en la presente investigación abordamos el tema bajo el siguiente orden, comenzamos con una introducción sobre los retos del derecho local, en lo subsecuente damos tratamiento al gobierno republicano y el sistema federal mexicano, avanzando por la evolución histórica del Derecho Constitucional Veracruzano los cambios que sean han producido en las diversas constituciones y a las facultades y/o atribuciones del poder ejecutivo, cerrando con una serie de conclusiones.
Descargas
Citas
Báez, C (2011). “El funcionamiento de la justicia constitucional de los estados. El caso de la Controversia constitucional en Veracruz” en González Oropeza y Cienfuegos David (coord.), Estudios de derecho constitucional local. Editorial Laguna, pp 7-8.
Carpizo, J. (1996). “Estudios constitucionales”. México. Porrúa.
Cienfuegos, Manuel. (2018) “La corrupción como piedra de toque electoral” en Camacho, César y Cienfuegos, David (coord.), Constitucionalismo contemporáneo: Derecho, política y justicia, México, Editorial Laguna, pp 71- 80.
Cossío, J. (2015). “Apuntes para el estudio del Derecho Constitucional Mexicano de Paulino Machorro Narváez”. México, Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Fix Zamudio, H. (2006). “EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN EL ORDENAMIENTO MEXICANO. REFLEXIONES COMPARATIVAS”. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional ISSN 1138-4824, núm. 10, Madrid págs. 131-192
González Oropeza, M. (2010). “La constitución estudio introductorio y selección documental de Manuel González Oropeza a diez años de la reforma integral veracruzana”. México. Poder Judicial de la Federación.
González Oropeza, M. (2017). “Digesto constitucional mexicano: historia constitucional de la nación”. Primera edición. Ciudad de México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Herrera Beltrán, Fidel. (2011). Los derechos fundamentales del pueblo de Veracruz a través de su historia. Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Conceptualización, comentarios e historia, México, Gobierno del estado de Veracruz. Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Kelsen, H. (1986). “Teoría Pura del Derecho”. Traductor. Roberto J. Vernengo. 5ª ed. Traducción de la segunda edición en alemán. Ed. UNAM, México,
Pérez, G. (2011). “Presentación” en González Oropeza y Cienfuegos David (coord.), Estudios de derecho constitucional local. Editorial Laguna, pp 7-8.
Legisgrafía
Constitución política de los Estados Unidos Mexicano
Constitución Política del estado libre y soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave
Ley orgánica del poder ejecutivo del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave
Ley de responsabilidades administrativas para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Desafíos Jurídicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).