Autismo y agresividad en un adolescente
DOI:
https://doi.org/10.29105/dj4.7-146Palabras clave:
trastorno de espectro autista, estudio de caso, regulación emocional, Discapacidad, JusticiaResumen
El trastorno de espectro autista es un desorden del neurodesarrollo con un número creciente de personas diagnosticadas en la infancia, como de manera tardía. El entendimiento de este, si bien se encuentra en crecimiento, requiere ser tomado en cuante en los diversos espacios como el legal por las implicaciones de la propia sintomatología en la vida cotidiana de quien lo vive. El presente trabajo explora las implicaciones del TEA en la revisión de un caso de estudio de un adolescente diagnosticado con autismo quien agrede a su madre. Los datos analizados incluyen la evaluación diagnostica del menor y entrevistas con ambos implicados. Como resultado, se hace una relación entre los eventos, la sintomatología y funciones ejecutivas comprometidas. Se concluye la necesidad de una adecuada valoración a aquellas personas que, más allá de un coeficiente intelectual normal, presentan TEA dadas las complicaciones a nivel de la comunicación y regulación emocional.
Descargas
Citas
Autism West Midlands (2019). Meltdown and shutdown in autistic people. https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAIQw7AJahcKEwi4v6e0irWAAxUAAAAAHQAAAAAQAg&url=https%3A%2F%2Fautismwestmidlands.org.uk%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F12%2FMeltdown_and_Shutdown_Nov_2019.pdf&psig=AOvVaw3-jLBcZxvvOJtduUdxbX7b&ust=1690759896578949&opi=89978449
Alcivar, C. y Murillo, A. (2022). La justicia en la conformación del estado de derecho ecuatoriano. En La Justicia como principio jurídico y su fundamentación en el derecho ecuatoriano: Universidad Ecotec. https://doi.org/10.21855/librosecotec.79
Bishop-Fitzpatrick, L., Mazefsky, C., Minshew, N. y Eack, S. (2015). The Relationship between Stress and Social Functioning in Adults with Autism Spectrum Disorder and without Intellectual Disability. Autism Research, 8(2), 164-173. doi:10.1002/aur.1433.
Cusack, A. (2020). Beyond special measures: Challenging traditional constructions of competence and cross-examination for vulnerable witnesses in Ireland. Irish Judicial Studies Journal, 3(1), 98–115.
Davis, L. (2009). People with Intellectual Disabilities in the Criminal Justice Systems: Victims & Suspects. https://thearc.org
Erickson, S. L., Salekin, K. L., Johnson, L. N., & Doran, S. C. (2020). The predictive power of intelligence: Miranda abilities of individuals with intellectual disability. Law and Human Behavior, 44(1), 60.
Fernández Baeza, C. (2013). Adaptación y Análisis Psicométrico de la Escala Gilliam para evaluar Trastorno de Asperger. Summa Psicoloógica UST, 10(2), 5-20. https://doi.org/10.18774/448x.2013.10.136
Fitzpatrick, S., Srivorakiat, L., Wink, L., Pedapati, E. y Erickson, C. (2016). Aggression in autism spectrum disorder: presentation and treatment options. Neuropsychiatric Disease and Treatment, 12, 1525-1538.
FONPAL (2023). ENI-2 Evaluación Neuropsicológica Infantil 2ed. https://libreriafonpal.com.mx/products/eni-2-evaluacion-neuropsicologica-infantil-2ed-matute
Gaceta Oficial de la Ciudad de México (2021). Ley para la atención, visibilización e inclusión social de las personas con la condición del espectro autista de la ciudad de México. https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=0CAIQw7AJahcKEwiY4o67iLWAAxUAAAAAHQAAAAAQAg&url=https%3A%2F%2Fwww.congresocdmx.gob.mx%2Fmedia%2Fdocumentos%2Fb07c62f86ee1afe441781ff76922b576c41926ef.pdf&psig=AOvVaw1QPWT3iyi8PMrg9TU_Ye1A&ust=1690759427391254&opi=89978449
Gilliam, James E. (2001). Gilliam Asperger's Disorder Scale: Examiner's Manual (en inglés). Austin: Pro-Ed.
Gupta, A. y State, M. (2006). Autism: genetics. Revista Brasileria de Psiquitria, S29-38
Gutierrez de Piñeres, C. y García-López, E. (2019). Evaluación neuropsicológica forense. En García-López: Psicopatología de la violencia. Aspectos jurídicos y evaluación criminológica. Manual Moderno.
Instituto de la Defensoría Pública (2023). Justicia para adolescentes. http://idp.edomex.gob.mx/justicia_adolescentes
Lansdell, G., Saunders, B. y Eriksson, A. (2021). Neurodisability and the criminal justice system: a problem in search of a solution. https://doi.org/10.4337/9781789907636
National Institute of Child Health and Human Development (2005). Autism and genes. https://www.autismtruths.org
National Institute on Deafness and Other Communication Disorders (2020). Autism spectrum disorder: Communication problems in children. https://www.nidcd.nih.gov/health/autism-spectrum-disorder-communication-problems-children
National Research Council (2001). Educating children with Autism. https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAIQw7AJahcKEwiAjvSqj7WAAxUAAAAAHQAAAAAQAg&url=https%3A%2F%2Feric.ed.gov%2F%3Fid%3DED461956&psig=AOvVaw0h5Yw2hy2G64R_XloQGmaO&ust=1690761414542388&opi=89978449
Organización Mundial de la Salud (OMS) 2019/2021. Clasificación Internacional de Enfermedades, undécima revisión (CIE-11). En: https://icd.who.int/browse11.
Patton, M. (1987). Qualitative Research and Evaluation Method. Sage, London.
Slavny-Cross, R., Allison, C., Griffiths, S., & Baron-Cohen, S. (2022). Autism and the criminal justice system: An analysis of 93 cases. Autism Research, 1–11. https:// doi.org/10.1002/aur.2690
Senouci, M., Obeidat, H., and Ghaouti, R. (2021). Autism spectrum as a communication disorder: A case study. African Educational Research Journal, 9(3): 687-695.
Therapeutic Pathways (2021). What is the difference between autism and Asperger´s? https://www.tpathways.org/faqs/what-is-the-difference-between-autism-and-aspergers/
Webb, D. (2023). The role of psychology in law enforcement. https://www.all-about-psychology.com/the-role-of-psychology-in-law-enforcement.html
Zaynal, Z. (2007). Case study as a research method. Journal Kenausiaan bi. 9, Junio 2007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Minerva Vanegas Farfano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).