Discapacidad intelectual y delitos sexuales
el reto del consentimiento
DOI:
https://doi.org/10.29105/dj5.9-160Palabras clave:
Delitos sexuales, Modelo social, Derechos Humanos, discapacidad intelectual, consentimientoResumen
El modelo social, impulsado por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, exige un cambio profundo en la forma de operar el derecho penal. Uno de ellos, consiste en determinar cuándo una persona con discapacidad intelectual está ejerciendo plenamente su derecho a la libre sexualidad y cuándo se podría estar ante una conducta delictiva en su contra, ya que, en ocasiones, la diferencia entre ambos extremos puede ser sutil. Para tales efectos, es indispensable que el sistema jurídico deje atrás el modelo médico, que se centraba en las limitaciones cognitivas de la persona y adopte un enfoque basado en derechos humanos, razones por las que es crucial asumir que no siempre que una víctima tiene la calidad de persona con discapacidad intelectual puede hablarse de falta o invalidez del consentimiento, sino que es preciso analizarlo en el caso concreto. Esta investigación, de carácter documental y basada en doctrina y jurisprudencia, analizará las características que debe tener dicho consentimiento y los elementos probatorios necesarios para valorarlo desde la perspectiva del modelo de discapacidad vigente, así como la forma en que cada uno de estos modelos puede influir en la interpretación de si estamos ante un delito sexual o si la persona con discapacidad intelectual ejerció libremente sus derechos sexuales.
Descargas
Citas
Arstein-Kerslake, A. (2016). Restoring voice to people with cognitive disabilities: Realizing the right to equal recognition before the law. Cambridge University Press.
Arstein-Kerslake, A., & Flynn, E. (2017). The General Comment on Article 12 of the Convention on the Rights of Persons with Disabilities: A roadmap for equality before the law. International Journal of Human Rights, 21(4), 427-447.
Bach, M., & Kerzner, L. (2010). A New Paradigm for Protecting Autonomy and the Right to Legal Capacity. Law Commission of Ontario. https://www.lco-cdo.org/wp-content/uploads/2010/11/disabilities-commissioned-paper-bach-kerzner.pdf
Bacigalupo, E. (1999). Derecho penal: Parte general. Ed. Hammurabi 2a ed.
Barnes, C. (2012). Understanding the social model of disability: Past, present and future. Routledge, 12-29. https://cpb-us-e1.wpmucdn.com/blogs.ntu.edu.sg/dist/6/2252/files/2017/07/T2-Barnes-Understanding-the-Social-Model-293jf5m.pdf
Carney, T., Tait, D., Perry, C., Vernon, A., & Beaupert, F. (2011). Sexual consent and intellectual disability: Legal and empirical issues. Journal of Law and Medicine, 18(3), 528-531
Díez Ripollés, J. L. (2018). Derecho penal y consentimiento: Un análisis desde la perspectiva española. Revista Jurídica Española, 15(2), 83-102.
Eastgate, G., Scheermeyer, E., van Driel, M. L., & Lennox, N. (2011). Intellectual disability, sexuality and sexual abuse prevention: A study of family members and support workers. Australian Family Physician, 40(4), 226-229
Goodley, D. (2017). Disability Theory: An Introduction. Routledge.
Harris, J. (2016). The consent capacity of individuals with intellectual disabilities: Ethical and legal challenges. Journal of Disability Ethics, 12(1), 56-78.
Hughes, K., Bellis, M. A., Jones, L., Wood, S., Bates, G., Eckley, L., McCoy, E., Mikton, C., Shakespeare, T., & Officer, A. (2012). Prevalence and risk of violence against adults with disabilities: a systematic review and meta-analysis of observational studies. The Lancet, 379(9826), 1621-1629.
I.G. v. Moldavia, Application no. 53519/09, Tribunal Europeo de Derechos Humanos (2011).
Luzón-Peña, D. (2012) El consentimiento en Derecho penal: causa de atipicidad, de justificación o de exclusión sólo de la tipicidad penal. https://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id_noticia=412627&d=1
Manual Diagnóstico y Estadístico de las Trastornos Mentales (DSM-5, 2015)
Mir Puig, S. (2006). Derecho Penal Parte General (8ª ed). Ed. Reppertor.
Muñoz Conde, F., y García Arán, M. (2004). Derecho Penal Parte General (15a ed.). Tirant lo Blanch.
Oliver, M. (1990). The Politics of Disablement. Macmillan Education UK.
Oliver, M. (1996). Understanding disability: From theory to practice. Macmillan International Higher Education.
Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). OMS. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf
Plummer, S.-B., y Findlay, P. A. (2012). Women with Disabilities' Experience with Physical and Sexual Abuse: Review of the Literature and Implications for the Field. Trauma, Violence, & Abuse, 13(1)
Sentencia Tribunal Supremo España (STS, 2007) 11 de julio. https://vlex.es/vid/delito-continuado-abuso-sexual-casacion-ba-30358132
Sentencia Tribunal Supremo de España (STS, 2022). Sentencia 294/2022, de 24 de marzo. https://vlex.es/vid/899711893
Sentencia Tribunal Supremo de España (2022b) Sentencia 596/2022, de 15 de junio https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/02/STS-2501-2022-Espana-LPDerecho.pdf
Schalock, R. L., Bonham, G. S., & Verdugo, M. Á. (2002). Quality of life: Its measurement and use in the field of intellectual disabilities. International Journal of Disability, Development and Education, 49(3), 225–243. https://www.researchgate.net/publication/225939030_Quality_of_Life_Model_Development_and_Use_in_the_Field_of_Intellectual_Disability
Shakespeare, T., & Watson, N. (2001). The social model of disability: An outdated ideology? Research in Social Science and Disability, 2, 9-28. https://www.um.es/discatif/PROYECTO_DISCATIF/Textos_discapacidad/00_Shakespeare2.pdf
Shakespeare, T. (2014). Disability Rights and Wrongs Revisited. Routledge.
Sobsey, D. (1994). Violence and abuse in the lives of people with disabilities: The end of silent acceptance? Paul H Brookes Publishing.
Stein, M. (2007). Disability Human Rights. California Law Review, 95(1), 75-121.
Thompson, People v. Thompson, 28 Cal. 4th 112 (2004). https://casetext.com/case/people-v-thompson-352
Victoria, Hablemos sobre discapacidad y derechos humanos. (2015). Cámara de Diputados, LXIII Legislatura. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6268/11.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Javier Gómez Cervantes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).