El Análisis de Categorías Sociopragmáticas en Textos de Carácter Civil y sus Representación a través de la (Des)cortesía e Intensificación

Autores/as

  • Eugenia Martínez Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Martha Vela

DOI:

https://doi.org/10.29105/dj2.2-12

Palabras clave:

discurso jurídico, atenuación, (des)cortesía, intensificación

Resumen

En este trabajo se analizan las estrategias comunicativas de atenuación e intensificación en dos sentencias civiles – sentencia de divorcio y sentencia de adopción plena - emitidas en el Estado de Nuevo León, México. Para estudiar las estrategias atenuadoras se utilizan las propuestas de clasificación que plantea Briz (2001) y las estrategias de intensificación se analizan a partir de la clasificación hecha por Martha Albelda (2005). Para el análisis de las estrategias de (des)cortesía e imagen se utilizarán los modelos de Brown y Levinson (1987), Briz (2001,2003), Albelda (2005) quienes plantean en sus modelos teóricos generalizaciones de cómo funciona la cortesía en los distintos niveles de la lengua, y el concepto de imagen de autonomía y afiliación se analizan a partir de los conceptos teóricos planteados por Bravo (2004, 2010).

De acuerdo con María Bernal (2010) en el discurso jurídico, es un lenguaje de registro formal por ser oficial y por quienes lo emiten y se presupone que la atenuación a través de la cortesía está presente de modo automático. Su naturaleza además debe ser un mecanismo retórico para convencer, obtener beneficio, persuadir, y asimismo, cuidar las relaciones interpersonales y sociales de los individuos involucrados en un proceso jurídico

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albelda M. (2005). La intensificación en el español coloquial. Universidad de Valencia.

Albelda Marco, M. (2005). Discordancia entre atenuación/cortesía e intensificación/descortesía en conversaciones coloquiales. En Blas, J.L. Casanova, M., Velando M (eds): Discurso y Sociedad. Contribuciones al estudio de la lengua en contexto social, Servicio publicaciones de la Universidad de Castellón, pp. 581-590

Alcaraz Varó, E., & Hughes, B. (2002). El español jurídico. Barcelona: Ariel.

Alcaraz, Varó, E. (1994). El inglés jurídico: Textos y documentos. Barcelona: Ariel.

Archer, D. (2011). Facework and im/politeness across legal contexts: An introduction. Journal of Politeness Research, n. 7, p. 1-19, 2011.

Baran, M. (2010). Emotividad y convención sociopragmática. Una contribución al estudio del ethos comunicativo de la comunidad hispanohablante peninsular. Polonia: Universidad de Łódź.

Bernal, M. (2010). Descortesía en el contexto judicial. El caso del juicio del 11-M. En F. Orletti y L. Mariottini (Eds.), (Des) cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio (pp. 599-636). Roma-Estocolmo: Università degli Studi Roma Tre-EDICE.

Borja Albi, Anabel. (2000). El texto jurídico inglés y su traducción al español. Barcelona: Ariel Lenguas Modernas.

Bravo, D. (1999). ¿Imagen ´positiva´ vs imagen ´negativa´?: Pragmatica sociocultural y componentes de face. Oralia. Analisis del Discurso Oral.

Bravo, D. (2004). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: Una introducción. Actas del Primer Coloquio del programa EDICE. Estocolmo: Programa EDICE.

Bravo, D., Flores N. H., y Cordisco, A. (eds). (2010). Aportes pragmáticas sociopragmáticas y socioculturales de la cortesía en español. Estocolmo / Buenos Aires: Dunken.

Briz Gómez, Antonio. (1995). La conversación coloquial. Anejo XVI de la revista Cuadernos de Filología. Universidad de Valencia.

Briz, A. (2001). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Editorial Ariel. 2a Edición. Barcelona España.

Briz Gómez, Antonio. (2003). La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española, en D. Bravo (ed.) (2003a), pp. 17 - 46.

Briz Gómez, Antonio. (2007). Para un análisis semántico, progmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América. Lingüística Española Actual XXIX/1.

Briz Gómez A. (2012). La (no) atenuación y la (des)cortesía, lo lingüístico y social: ¿son pareja? En J. Escamilla Morales y G. H. Vega (Eds.), Miradas Multidisciplinarias a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico. Barranquilla/Estocolmo: CADIS-Programa EDICE.

Brown & Levinson (1987). Politeness: Some universals in language usage. Cambridge.

Cubells e Iñiguez-Rueda (2008). La construcción de hechos en el discurso jurídico: Análisis del caso de los robos en cajeros automáticos en la ciudad de Barcelona. Revista Española de Investigación Criminológica Artículo 4, Número 6

Escandell, V. (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona, Editorial Ariel, S.A.

Flores Hernández, N. (2002). La cortesia en la conversación Española de familiares y amigos: La búsqueda de equilibrio entre la imagen del hablante y la imagen del destinatario. Programa EDICE.

Fuentes, C. (2011). (Des)cortesía y violencia verbal: implicaciones lingüísticas y sociales. Aproximaciones a la (des) cortesía verbal en español. E. R. A. Lara, & E. B. Peña (Eds.). Peter Lang. 27-64.

Held, G. (1989). On the role of maximization in verbal politeness, Multilingua 8-2/3, pp. 167-206.

Kaul de Marlangeon, S.(2005). Descortesía de fustigación por afiliación exacerbada o refractariedad. En D. Bravo (Ed.), Estudios de la (des) cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corporas orales y escritos. Vol I, pp 299-318). Buenos Aires: Programa EDICE- Dunken.

Kaul de Marlangeon, S. (2012). Encuadre de aspectos teórico-metodológicos de la descortesía verbal en español. Miradas multidisciplinares de los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico, en Escamilla Morales J. y Vega G. H. (eds.) Universidad del Atlantico y programa EDICE, 76.

Kryk-kastovsky, B. (2006) Impoliteness in early modern in English courtroom discourse. Journal of Historical Prgamatic. John Benjamins.

Lachenicht L. G. (1980). Aggravating language: A study of abusive and insulting language. Paper in Linguistics.

Leech, G. (1983). Principles of Pragmatics. New York: Longman Group Ltda.

Morris, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós.

Saiz Pérez, I. (2004). La adquisición de la competencia sociopragmática. ¿Son las estancias en el extranjero la clave de su éxito? Tesina, Universidad de Estocolmo.

Spencer-Oatey, H. (2000). Culturally speaking managing rapport in talk across cultures. London: Cassell.

Thomas. J. (1983). Cross-cultural pragmatic failure. Applied linguistics, 4(2), 91-112

Vigara Tauste, Ana María (1992). Morfosintaxis del español coloquial (Esbozo estilístico). Madrid, Gredos

Descargas

Publicado

2022-01-31

Cómo citar

Martínez , E., & Vela Gámez, M. A. . (2022). El Análisis de Categorías Sociopragmáticas en Textos de Carácter Civil y sus Representación a través de la (Des)cortesía e Intensificación. Desafíos Jurídicos, 2(2), 32–55. https://doi.org/10.29105/dj2.2-12

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.