El uso excesivo de tecnología y su impacto en el razonamiento jurídico
DOI:
https://doi.org/10.29105/dj5.9-159Palabras clave:
Derecho digital, derecho social, tecnología, razonamientoResumen
Este artículo presenta una aproximación a la incidencia del entorno digital en las ciencias sociales, particularmente en el ámbito jurídico de México. Se examina cómo la integración de tecnologías emergentes provoca eventos disruptivos en el raciocinio intelectual, impulsando el desarrollo de habilidades autómatas en los profesionales. A pesar de los avances significativos y los beneficios en términos de eficiencia y accesibilidad, se destaca la preocupación sobre el uso excesivo de dichas tecnologías. Se subraya la necesidad de un análisis sobre cómo este uso excesivo puede estar reconfigurando aspectos fundamentales de la práctica jurídica, alterando el equilibrio entre la innovación tecnológica y la esencia del razonamiento jurídico crítico y analítico.
Descargas
Citas
Álvarez Casallas, L. (2010). "Justicia electrónica". Revista Digital de Derecho Administrativo. (4), 43-56. Recuperado de https://bit.ly/3dkW3D0
Bertolini, P (2020). El tráfico de datos registró incrementos de más del 25% en promedio en la última semana en América Latina. DPL News. https://bit.ly/3koCkE6
Dworkin, R. (1986). El Imperio de la Justicia. Barcelona: Gedisa.
Fenwick, Mark and Kaal, Wulf A. and Vermeulen, Erik P.M., Why 'Blockchain' Will Disrupt Corporate Organizations (August 7, 2018). Lex Research Topics in Corporate Law & Economics Working Paper No. 2018-3, U of St. Thomas (Minnesota) Legal Studies Research Paper No. 18-17 , European Corporate Governance Institute (ECGI) - Law Working Paper No. 419/2018, Journal of the British Blockchain Association, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3227933 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3227933
Garrido, R., Becker, S. (2017). "La biometría en Chile y sus riesgos". Revista Chilena de Derecho y Tecnología. 6 (1), 67-91. Recuperado de https://doi.org/10.5354/0719-2584.2017.45825
Garrido, R., Becker, S. (2017). "La biometría en Chile y sus riesgos". Revista Chilena de Derecho y Tecnología. 6 (1), 67-91. Recuperado de https://doi.org/10.5354/0719-2584.2017.45825
González Martín, N. y López Olvera, M. A. (Coords.) (2020). Emergencia sanitaria por COVID-19: contratación pública. México: UNAM. Disponible en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6198/1.pdf
Guadarrama Martínez, R. (s.f.,) “Antecedentes de la ley federal de transparencia y acceso a la información pública gubernamental”, p. 3, http://ordenjuridico.gob.mx/Congreso/pdf/39.pdf
Guzmán Montera, Jose Luis, (2019) “El racionalismo y su aplicación al derecho”, Logos Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 2, Publicación semestral No. 12(2019) 7-11, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa2/article/view/4251/6106
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021) Encuesta Nacional Sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH). Consultado en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/OtrTemEcon/ENDUTIH_21.pdf
Katz, R., Jung, J., & Callorda, F. (2020). El estado de la digitalización de América Latina frente a la pandemia del COVID-19. Caracas
Kelsen, H. (1960). Teoría Pura del Derecho. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Lessig, L. (2006). Code: Version 2.0. New York: Basic Books. Recuperado de: https://tigerprints.clemson.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1183&context=cheer
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP). Diario Oficial de la Federación. 05 de junio del 2010.
Malamud, S. (2018). "Videovigilancia y privacidad: Consideraciones en torno a los casos globos y drones". Revista Chilena de Derecho y Tecnología. 7 (2), 137-162. Recuperado de https://doi.org/10.5354/0719-2584.2018.49097
McCarthy, J. (1955). "A proposal for the dartmouth summer research project on artificial intelligence". AI Magazine. Recuperado de https://stanford.io/3x8C2qI
Nieva, J., (2018). Inteligencia artificial y proceso judicial. Madrid: Marcial Pons.
Organización Mundial de la Salud. (2020). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. Recuperado de: https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. <https://dle.rae.es>
Reglamento de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares Diario Oficial de la Federación. 21 de diciembre de 2011.
Solange Maqueo, M. (2018). Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados Comentada. Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Recuperado de: https://home.inai.org.mx/wp-content/documentos/Publicaciones/Documentos/leygeneraldatos.pdf
Susskind, R., (2020). “El abogado del mañana”. Madrid: La Ley/Wolters Kluwer.
Toranzo, M. V. (2015). “Lecciones de Filosofía del Derecho”. (6 ed.). Porrua.
Weber, Max, (1964) “Economía y sociedad”, trad. J. Medina Echevarría, J. Roum Parella, E. Imaz, E. García Máynez, México, Fondo de Cultura Económica, 2a ed.
Zaccaria, Giuseppe (1981) "Razionalita, formalismo, diritto: riflessioni su Max Weber" en Treves, Renato (ed.) Max Weber e il diritto, Franco Angeli Ed., Milano.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Enrique de los Santos Arellano Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).