Las nuevas tecnologías en el acceso a la información

La práctica de un gobierno abierto en la administración pública actual en México.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/dj5.9-171

Palabras clave:

Gobierno Abierto, Administración pública, Tecnologías de la Informaci+on y comunicación, Transparencia, Rendición de cuentas, Organización para la Cooperación y el desarrollo, Participación, Colaboración Ciudadana

Resumen

El presente artículo tiene como prioridad analizar el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones, en la administración pública federal actual de México, como una variable para obtener mejores resultados y alcances de un Gobierno Abierto. La metodología empleada fue el estudio a través de una metodología básica con investigación documental y alcance exploratoria y correlacional, con un enfoque descriptivo y cualitativo que examina literatura científica usando un diseño de investigación no experimental. Se revisaron documentos, con énfasis en artículos científicos que describían resultados de investigaciones. Los resultados muestran la importancia de añadir el uso de las Tecnologías de la Información para la consecución de un gobierno abierto, con la finalidad de contribuir significativamente en el desempeño del sector público, a través de la oferta integrada de las tecnologías de la información y servicios en línea para la ciudadanía, así como el fortalecimiento de los elementos participativos. Se llegó a la conclusión de que el uso de las tecnologías de la información mejora la capacidad de respuesta de la administración pública y brinda mayor accesibilidad a los ciudadanos para satisfacer sus necesidades y la prestación de servicios, por lo que la Administración Pública debe de adaptarse a los avances tecnológicos y modificar su estructura tradicional para la construcción de un Gobierno Abierto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Berggruen, N. y Gardels, N. (2013) Gobernanza inteligente, 1° edición, Buenos Aires, Taurus.

Bovaird, T. &. (2023). Understanding public management and governance. London: Routledge.

Brito, A. (2015). Nuevas coordenadas para la alfabetización: debates, tensiones y desafíos en el escenario de la cultura digital. Cuaderno SITEAL.

Carneiro, R. Toscano, J.C. & Díaz, T. (2021). Los desafíos de las TICS para el cambio educativo. Fundación Santillana. España. Obtenido de https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/lastic2.pdf

Ceneviva, R. y Ferreira Santos Farah, M. (2012) Evaluación, información y rendición de cuentas en el sector público. Revista de Administração Pública. 46 (4) (pág. 1 – pág. 15) Versión impresa ISSN 0034-7612. Rio de Janeiro. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0034-76122012000400005

Christian, C. J. (11 de diciembre de 2003). Open Government Fostering Dialogue with Civil Society. Recuperado el 24 de octubre de 2023, de https://www.oecd-ilibrary.org/governance/open-government_9789264019959-en.

Cleave, E., Chatwin, M., & Arku, G. (2019). One step forward, two steps back? Consultant influence on local economic development policy in Canada: One Step Forward, Two Steps Back? Canadian Public Administration, 62(1), 0. doi:10.1111/capa.12299

Cleave, et al, (2019). Defining subnational open government: does local context influence policy and practice? Policy Sciences, 52, 451-479.

Criado J. (2016). Nuevas Tendencias en la Gestión Pública. (Instituto Nacional de Administración Pública, Ed.) (1er.). Madrid.

Darin, S. (2015) Conservación del patrimonio y la identidad en la sociedad del Conocimiento, Revista Científica, Vol.2, n° 2 del 2015, Ecuador

Dawes, S. (2010). Stewardship and Usefulness: Policy Principles for Information-Based Transparency. Government Information Quarterly, 27 (4).

Estrategia Digital Nacional. (2021, 06 de septiembre). Acuerdo por el que se expide la Estrategia Digital Nacional 2021-2024. Diario Oficial de la Federación.Obtenido dehttps://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5628886&fecha=06/09/2021#gsc.tab=0

Figueras, V. (2019). Gobierno Abierto en México: hacia una discusión realista de su factibilidad. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 523-553.

Gasco-Hernandez, M. S.-A.-G. (2017). Open innovation and co-creation in the public sector: Understanding the role of intermediaries. In International Conference on Electronic Participation. Springer International, 10429, 140-148.

Gobierno de México. (6 de septiembre de 2018). Recuperado el 2024, de www.gob.mx: https://www.gob.mx/wikiguias/articulos/criterios-de-digitalizacion-de-tramites-y-servicios-digitales

Maenza, R. y Darin, S. (2016) Universidades abiertas trabajando en la innovación tecnológica y la transparencia, Revista Internacional Transparencia e Integridad, R.I.T.I. no. 2 Septiembre- Diciembre

Martín Delgado, I. (2023). La aplicación del principio de transparencia a la actividad administrativa algorítmica. En E. Gamero Casado (dir.) y F. L. Pérez Guerrero (coord.), Inteligencia artificial y sector público: retos, límites y medios, (pp. 131-194). Tirant Lo Blanch.

Mendieta, M. V. (2010). En Gobernanza Democrática y Fiscalidad: Una reflexión sobre las Instituciones. En M. V. Mendieta, La democratización de la Adminsitración Pública (págs. 81-118). Madrid: Tecnos.

Naser A. y Concha G. (2011) El gobierno electrónico en la gestión Pública. Gestión Pública. CEPAL.

Norris, P. (2004). Is there still a public service ethos?Work values, experience, and job satisfaction among government workers. In J. D. Donahue & J. Nye, J. S. (Eds.), For the people-Can we fix public service? Washington, DC: Brookings Institution Press

OECD. (2016). Obtenido de www.oecd.org/gov: https://www.oecd.org/gov/Open-Government-Highlights-ESP.pdf

OGP. (14 de Noviembre de 2023). opengovpartnership. Obtenido de https://www.opengovpartnership.org/es/about/

Olivares F. (2011) Realidad Actual del Empleado Público – Problemas y Soluciones. Investigación presentada en las XVII Jornadas Nacionales de Profesionales en Ciencias Económicas

Parks, W. (1957). Open Government Principle: Applying the right to know under the Constitution. Geo. Wash. L. Rev., 26, 1.

Pintor, H. (2017). La transparencia en México: ¿hacia dónde vamos? Derecom, 23(5), En linea.

Plataforma Digita Nacional. (7 de febrero de 2024). PDN. Recuperado el 12 de febrero de 2024, de https://www.plataformadigitalnacional.org/

Ruvalcaba-Gomez, E. A. (2023). Systematic and axiological capacities in artificial intelligence applied in the public sector. Public Policy and Administration

Sandoval-Almazán, R. (2013). La larga marcha del Gobierno Abierto. Teoría, medición y futuro.

Sanmiguel, G. (2019). El Derecho protección y la regulación del uso de las nuevas tecnologías desde el Derecho Administrativo. Revista Eletrônica do Curso de Direito da UFSM, 14(1), 3-6. doi:https://doi.org/10.5902/1981369440341

Smith B. (2019), Tools and Weapons

UNDP . (2020). Digital Government in the Decade of Action for Sustainable Development. Obtenido de https://www.undp.org/es/mexico/projects/gobierno-abierto-para-los-ods

Wang, P. (2019), “On Defining Artificial Intelligence”, en Journal of Artificial General Intelligence, Vol. 10 Nº 2, pp. 1-37, https://doi.org/10.2478/ jagi-2019-0002

Weaver, R. (2017). President obama’s open government initiative. Revue Internationale des Gouvernements Ouverts, 1-10.

WJP. (11 de Noviembre de 2023). WJP Rule of Law Index. Obtenido de https://worldjusticeproject.org/rule-of-law

Descargas

Publicado

2025-09-01

Cómo citar

Sánchez Trejo, S. M., & Abad Matute, K. A. (2025). Las nuevas tecnologías en el acceso a la información: La práctica de un gobierno abierto en la administración pública actual en México. Desafíos Jurídicos, 5(9), 40–60. https://doi.org/10.29105/dj5.9-171

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.