Crítica a la tesis 1.4.o.C.22 (11a.) sobre responsabilidad civil de hospitales privados por negligencia en el acto médico
DOI:
https://doi.org/10.29105/dj5.9-184Palabras clave:
negligencia médica, responsabilidad civil, carga probatoria, revictimización, responsabilidad institucionalResumen
Esta crítica analiza la tesis aislada 1.4o.C.22 C (11a.), emitida por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, que reconoce la posibilidad de responsabilizar civilmente a hospitales privados por negligencia médica de terceros, siempre que exista una “vinculación material” o “relación formal” entre el médico tratante y el nosocomio. Asimismo, e argumenta que la publicidad hospitalaria, las alianzas con aseguradoras y las recomendaciones del propio hospital generan en el paciente una percepción legítima de vínculo que debería bastar para establecer responsabilidad. Finalmente, se subraya la profunda asimetría de información entre paciente y hospital, que impide discernir la verdadera relación jurídica subyacente, por lo que se propone flexibilizar el estándar probatorio en favor de una protección más efectiva del usuario.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Victoria Elizabeth Villarreal Montemayor, Francisco Saldaña Ponce

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).